El costo social y económico del aumento de la RMV en el Perú
El reciente incremento de la Remuneración Mínima Vital (RMV) en el Perú despierta inquietudes en diversos sectores. Aunque busca mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores, plantea serios desafíos para las micro y pequeñas empresas (Mypes), que representan el 99% del tejido empresarial. Estas empresas, que ya enfrentan informalidad y baja productividad, podrían experimentar impactos negativos, como despidos o migración a la informalidad. Descubre más sobre los efectos económicos y sociales de esta medida aquí:
Morales Rojas, Antony
12/29/20245 min read


El costo social y económico del aumento de la RMV en el Perú
Por. Antony Morales Rojas
CERSM N° 389 | antony.morales@pucp.edu.pe
El reciente anuncio del gobierno peruano de incrementar la Remuneración Mínima Vital (RMV) de S/1,025 a S/1,130 a partir de enero de 2025 ha generado una oleada de críticas por parte de gremios empresariales, expertos económicos y sindicatos. Este aumento del 10%, si bien podría interpretarse como un alivio al poder adquisitivo de los trabajadores en un contexto inflacionario, plantea preguntas fundamentales sobre la sostenibilidad económica y social de las micro y pequeñas empresas (Mypes), que representan el 99% del tejido empresarial del país.
Una decisión sin consenso técnico
La medida, anunciada sin el consenso del Consejo Nacional del Trabajo (CNT), refleja una decisión unilateral que obvia los principios de concertación social. Según Alfonso Bustamante, presidente de la Confiep, “la fórmula utilizada no consideró criterios técnicos”, lo que pone en duda la racionalidad económica de esta política. Además, solo el 5% de los trabajadores formales perciben un salario mínimo, lo que sugiere que el impacto directo del incremento será limitado, pero sus efectos indirectos podrían ser devastadores. (1)
Doce de los catorce aumentos de la RMV desde el año 2000 han coincidido con períodos electorales o de baja aprobación presidencial, como el actual. Esto contradice la metodología aprobada por el CNT en 2007, que estipula que los ajustes a la RMV deben estar vinculados a la suma de la inflación subyacente esperada y la productividad total de factores. Según el IPE, la RMV actual es 12% superior al monto que correspondería según esta fórmula, debido principalmente a la caída de la productividad en la última década. (2)
El impacto sobre las Mypes
Las Mypes, responsables del 60% del empleo formal en el Perú, se encuentran en una situación de vulnerabilidad crónica que ha sido ampliamente documentada por diversas instituciones. Estas empresas, en su mayoría familiares o de pequeño alcance, operan en un entorno de baja productividad que limita significativamente su capacidad de crecimiento sostenido. Además, enfrentan restricciones severas para acceder al crédito formal, lo que las obliga a depender de fuentes alternativas de financiamiento, generalmente más costosas e ineficientes. A esto se suman las altas tasas de informalidad que caracterizan al sector, lo que genera una constante presión tanto en términos de competitividad como de cumplimiento regulatorio.
El aumento del salario mínimo podría exacerbar estas condiciones al aumentar de manera significativa los costos laborales. Este incremento no solo incluye el pago directo al trabajador, sino también las cargas adicionales asociadas, como el Seguro Social de Salud (EsSalud) y otros beneficios obligatorios que, en muchos casos, superan la capacidad económica de las micro y pequeñas empresas. Este escenario podría forzar a muchas de ellas a tomar decisiones difíciles, como optar por despidos para ajustar sus costos, reducir su plantilla laboral o, en el peor de los casos, migrar hacia la informalidad como única vía para sobrevivir en un entorno cada vez más desafiante. (3)
Datos recientes refuerzan esta preocupación: mientras que el salario mínimo ha aumentado un 195% desde 2010, la productividad total de factores solo ha crecido un 148%, reflejando un desequilibrio evidente entre los costos laborales y los avances en eficiencia. Este desajuste se traduce en un impacto directo sobre los trabajadores de las Mypes. El 57% de los empleados en microempresas formales perciben ingresos entre S/1,025 y S/1,130, lo que los coloca en una situación de especial vulnerabilidad frente a este tipo de medidas. En comparación, solo el 21% de los trabajadores en pequeñas empresas y el 11% en medianas empresas se verán afectados de manera directa, lo que evidencia la mayor fragilidad de las microempresas ante cambios en la política salarial.
La informalidad: una amenaza creciente
La relación entre la RMV y el ingreso promedio en el Perú alcanza niveles críticos del 60%, superior a la de países como Chile (49%) y México (45%). Este alto ratio indica que una mayor proporción de empresas de baja productividad enfrentará dificultades para sostener el aumento, incentivando la contratación informal. En regiones como San Martín y Amazonas, donde la informalidad laboral supera el 85%, el impacto será aún más marcado. Por tamaño de empresa, la RMV representa el 79% del ingreso promedio en las Mypes, lo que las coloca en una posición de mayor vulnerabilidad ante incrementos salariales.
El FMI advierte que la regulación laboral y tributaria en el Perú crea barreras que limitan el crecimiento de las empresas y la generación de empleo formal. Por ejemplo, las empresas con más de 20 trabajadores están obligadas a distribuir utilidades, incentivando el subreporte de empleados para mantenerse por debajo de este umbral. Asimismo, los costos no salariales, como las contribuciones a Essalud, CTS, gratificaciones y vacaciones, representan hasta el 57% del salario bruto en el régimen general, uno de los más altos en la región.
Alternativas necesarias
La situación plantea una pregunta crucial: ¿Es este el camino más eficiente para mejorar el bienestar de los trabajadores? La evidencia sugiere que una política más integral sería más efectiva. En lugar de centrarse exclusivamente en aumentos salariales, el gobierno podría implementar políticas complementarias enfocadas en:
Fortalecer la productividad: Inversiones en tecnología y capacitación laboral podrían mejorar la competitividad de las Mypes.
Reducir la informalidad: Simplificar los marcos regulatorios y mejorar el acceso al financiamiento formal podría incentivar la formalización.
Fomentar el diálogo social: Reactivar el CNT para generar consensos y diseñar políticas salariales basadas en datos técnicos.
Revisar los costos no salariales: Reducir cargas tributarias y laborales podría aliviar la presión sobre las empresas, fomentando la formalización y el empleo de calidad.
Considerar las particularidades regionales: Diseñar estrategias adaptadas a las regiones más afectadas por la informalidad y la baja productividad, como Amazonas y San Martín.
Una visión hacia el futuro
El aumento de la RMV puede parecer una victoria simbólica para los trabajadores, pero corre el riesgo de convertirse en un arma de doble filo. Sin una estrategia que ataque las causas estructurales de la baja productividad y la informalidad, este incremento podría tener efectos contraproducentes, debilitando a las mismas empresas que sostienen el empleo formal en el país.
En este contexto, el Perú enfrenta el desafío de reconciliar la urgencia política con la realidad económica. La historia muestra que las políticas populistas rara vez producen beneficios sostenibles. Por lo tanto, es imperativo que el gobierno adopte un enfoque basado en evidencia para garantizar un crecimiento inclusivo y sostenido.
Referencias:
(1) Ramos, L. (2024, 27 diciembre). Presidente de Confiep advierte riesgos por aumento del sueldo mínimo: «Se perderán empleos en mipymes».La República.pe. https://larepublica.pe/economia/2024/12/27/presidente-de-confiep-advierte-riesgos-por-aumento-del-sueldo-minimo-se-perderan-empleos-en-mipymes-atmp-2678859
(2) Guerrero, N. (2024, 5 agosto).La RMV es 12% mayor que lo arrojado por la metodología del CNT. Instituto Peruano de Economía. https://www.ipe.org.pe/portal/la-rmv-es-12-mayor-que-lo-arrojado-por-la-metodologia-del-cnt
(3)Consultoría Apoyo (2024, 28 diciembre). Los aumentos del salario mínimo sin sustento técnico alejan de la formalidad a los trabajadores más vulnerables.El Comercio Perú. https://elcomercio.pe/economia/peru/rmv-los-aumentos-del-salario-minimo-sin-sustento-tecnico-alejan-de-la-formalidad-a-los-trabajadores-mas-vulnerables-apoyo-consultoria-dina-boluarte-mef-mypes-noticia/





